Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2015

Registro :Trazabilidad una realidad

Los tiempos cambian eso es un hecho, y nosotros en Anatomía Patológica no lo podemos obviar, tenemos que sumarnos al cambio en mayor o menor medida, ya que somos un servicio peculiar, pero aun así nos adaptamos a los tiempos. En el área de Registro la Trazabilidad es el ultimo cambio que hemos adoptado, soporte informático que engloba todas las tareas del laboratorio. Lejos queda la época del registro manual (primeros años de la puesta en marcha del servicio) o los obsoletos programas informáticos que daban cobertura a las secciones de Anatomía. Con esta ponencia queremos exponer los nuevos protocolos de trabajo del GestPath (plataforma completa de gestión que consta de software, hardware y sistema de mantenimiento, de gran versatilidad) y hacer una comparativa con su antecesor Pat-Win. Autores: Maria Luisa Izquier Hernández, Almudena León Moreno, Susana Zambrano Contiñas Centro: CHUIMI

APLICACIÓN DEL MÉTODO LEAN COMO ESTRATEGIA DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Lean es el término que se emplea para describir un sistema de gestión derivado del Sistema de Producción Toyota (TPS) que se ha adaptado y aplicado con éxito a una amplia variedad de industrias, incluyendo la asistencia sanitaria. Los principios del método Lean empleados en sistemas de salud proporcionan mejoras de la calidad y del coste-efectividad de los servicios. Los laboratorios de anatomía patológica han utilizado Lean Concepts para acortar los tiempos de respuesta, mejorar la calidad (reducción de errores) y optimizar la productividad, con mejor aprovechamiento del espacio físico, sin la necesidad de inversión de capital significativo. Como ejemplo de mejoras con la utilización de esta filosofía, se describe un plan estratégico establecido por el servicio de anatomía patológica del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, con el objetivo de solventar los problemas en el flujo de trabajo y mejorar los tiempos de respuesta, debidos el incremento cada vez mayo

TRAZABILIDAD DE LA SALA DE TALLADO.

El "tallado" es una parte fundamental dentro de los laboratorios de Anatomía Patológica. En dicha parte trabaja tanto el patólogo como el técnico. Antiguamente, se regía por un sistema llamado Pat-win, en  la  cual, la labor del técnico era completamente manual. Actualmente, con las nuevas tecnologías se ha desarrollado un programa informático, que en nuestro hospital, nosotros ya trabajamos con él y se llama Gest-Path. Con esto lo que estamos viendo, es que los tiempos cambian y poco a poco nos vamos adaptándo a las nuevas tecnologías y aún sistema de trazabilidad dentro de nuestros laboratorios. En mi exposición, lo que quiero enseñarles es como los técnicos, manejamos el programa en dicha área del servicio. AUTORES: Davinia del Carmen Rodríguez Ramírez CENTRO: Servicio de Anatomía Patológica - CHUIMI.

ESTUDIO COMPARATIVO ONCOTYPE-ENDOPREDICT DURANTE LA IMPLANTACIÓN DE LA TÉCNICA EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL CHUC.

Imagen
Los carcinomas mamarios constituyen la neoplasia de mayor incidencia, prevalencia y mortalidad entre mujeres de países occidentales. Las lesiones positivas para receptores hormonales y negativas para HER2 constituyen el grupo más frecuente y de mejor pronóstico. El tratamiento sistémico habitual de estos casos incluía hormono y quimioterapia. Actualmente, varias firmas genómicas estudian la probabilidad de metástasis visceral y estratifican a los pacientes en grupos de alto y bajo riesgo. Para los primeros se mantiene la pauta clásica. Sin embargo, los pacientes de bajo riesgo pueden ser tratados con bloqueo hormonal único. A continuación se resumen las características de las firmas incluidas en este estudio comparativo. Oncotype es una firma genómica que estudia los niveles de expresión de veintiún genes implicados en el desarrollo tumoral. Pueden agruparse según su función en relacionados con el receptor estrogénico (ER, PGR, BCL2, SCUBE2), con HER2 (GRB7, HER2), con mecanismos

Tumoración polipoide intravesicular

Imagen
Se presenta el caso de una mujer de 77 años afecta de DM2, HTA,CI,DLP, Asma y gonartrosis bilateral que presenta dolor abdominal de un año de evolución, recurrente y autolimitado y que tras estudio de imágenes se detecta masa en vesícula biliar. Ante la sospecha de malignidad se realiza colecistectomía y bisegmentectectomía hepática IVB-V. Macroscópicamente se observa una lesión polipoide de 3,7 cm. de diámetro mayor anclada por un fino tallo a la pared vesicular (Imagen 1). Microscópicamente esta lesion polipoide está constituida por células epiteliales cubicas con rasgos oncocitoides, con patrón de crecimiento túbulo-papilar, en las que identificamos mitosis y atipia focalmente elevada que tambien se presenta focalmente en la pared de la vesicula (Imagen 2). AUTORES : M.L Plaza Perez, E.Redondo y A. Rodriguez* HOSPITAL : Servicio de Anatomía Patológica y *Cirugia General. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Manejo de la muestra de cáncer de mama en el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Canarias

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente y la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. A medida que se conocen mejor los factores pronósticos de la enfermedad, es posible identificar el riesgo de cada caso de cáncer de mama, siendo el correcto diagnóstico fundamental para seleccionar el tratamiento más adecuado. Hemos establecido varios protocolos para el manejo de las biopsias y piezas de mama que implican a distintos profesionales dentro del Servicio de Anatomía Patológica, asegurándonos de que se cumplan criterios de calidad establecidos en guías internacionales y de que no se pierda material necesario tanto para el diagnóstico completo de la paciente como para prestarlo en caso de tener que ir a ensayo clínico . AUTORES: Davinia Barroso Hernández, Idaira J. Expósito Afonso. HOSPITAL: Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Tenerife).

IMPORTANCIA DEL SCREENING EN CITOLOGÍA VAGINAL -ÁREA NORTE DE TENERIFE-.

El cáncer de cérvix es el segundo cáncer femenino más frecuente de la población mundial, después del de mama constituyendo un importante problema de salud, sin embargo en España la incidencia de mortalidad son de las más bajas del mundo, ocupando el décimo lugar de mortalidad por cáncer en mujeres. De ahí, la importancia del screening cérvico-vaginal como método de detección precoz de cáncer de útero. En el año 2011, el H.U.C asume el programa de screening cérvico-vaginal para la población del Área Norte, englobando los Centros de Atención Primaria (C.A.P) y los Centros de Atención Especializada (C.A.E ). Presentamos los resultados obtenidos de este programa, incidiendo en la comunicación de Valores Críticos. AUTORES :  Tania Viña Pérez; Ana Beatriz Concepción Hernández; Luisa María Hernando Morante; María José Toledo Chinea; María Candelaria García Castro. HOSPITAL : Hospital Universitario de Canarias (Tenerife).

Nódulo placentario: hallazgo incidental

Imagen
Se presenta el caso de una paciente de 34 años, con gestación única podálica de 35 semanas, que ingresa remitida por su ginecóloga por presentar oligoamnios y CIR severo. Se remite al servicio de anatomía patológica placenta que mide 13 x 9 x 4 cm y pesa 314 g. En la unión placenta-membranas se advierte lesión nodular-irregular blancopardusca homogénea, de consistencia moderadamente firme que mide 2,3 x 2 x 0,8 cm. Autores : Quintero Quintero Y; Vega Falcón A; Expósito Afonso I.J; Martínez Blanco L.I.; González Arnay E; Méndez Medina R. Hospital : Complejo Hospitalario Universitario de Canarias; La Laguna; Tenerife

Procesado de la biopsia prostática en el servicio de Anatomía patológica del Hospital Universitario de Canarias

El  Instituto Urología y Medicina Sexual  aconseja que todos varones mayores de 45 años se realicen anualmente una revisión prostática para descartar la presencia de un cáncer de próstata y, en el caso de ser necesario, una biopsia de próstata. La forma más común de realizar una biopsia de la próstata es por vía transrectal (a través del recto). En el servicio de anatomía patológica del Hospital Universitario de Canarias recibimos una media de entre 12 y 20 cilindros prostáticos por paciente individualizados en su recipiente correspondiente al que se le adjudica un número. Previo a la inclusión se tiñen con violeta genciana para después ser procesados, embebidos en parafina, cortados y teñidos con técnicas de rutina para finalmente ser diagnosticados por el patólogo. Se presenta el protocolo de inclusión y procesamiento de los cilindros de próstata en el Hospital Universitario de Canarias. AUTORES: Mª Teresa Alonso Fernández; Sonia García Hernández.

El Técnico de Anatomía en la sala de talla del Hospital Universitario de Canarias

La primera Escuela de técnicos de laboratorio surge en el año 1973 (análisis clínicos, anatomía patológica, medicina nuclear, radiodiagnóstico y radioterapia). Las funciones del técnico eran efectuar todos los trabajos profesionales rutinarios de preparación de muestras y aquellos especiales que le eran encomendados. Actualmente las competencias asumidas por los técnicos en los Servicios de Anatomía Patológica, están condicionadas a las distintas características y organización de los mismos (tamaño, tipo de hospital y al número de técnicos). El personal de la sala de tallado del Hospital Universitario de Canarias esta formado por dos TAPs (uno de ellos como apoyo del patólogo y otro encargado de la inclusión de las biopsias pequeñas que no necesitan ser talladas, realizar el proceso de las intraoperatorias y apertura de piezas además de otras funciones que tienen en común ambos como el mantenimiento y limpieza de la sala de talla y procesadores, reposición de material ... ) y un pató

Optimización de la técnica del FISH en tejidos. Importancia de la citogenética molecular en el estudio y diagnóstico de las diferentes patologías.

Imagen
La técnica de hibridación in situ fluorescente (FISH) permite detectar y localizar sondas específicas de ácidos nucleicos (ADN o ARN) sobre preparaciones cromosómicas, extensiones celulares y cortes de tejido. En el Servicio de Anatomía Patológica se están realizando FISH en tejidos de manera rutinaria de muestras procedentes de biopsias o piezas quirúrquicas. Lo más importante ha sido establecer las consideraciones preanalíticas y analíticas del FISH, para poder optimizar esta técnica ya que se realiza sobre diferentes tejidos, cada uno de ellos con sus peculiaridades. En estos años se han utilizados diferentes protocolos hasta llegar a un consenso por resultado y tiempo empleado en el procedimiento, haciendo hincapié en la importancia de la fijación de la muestra en fresco, el uso de tampones en el pretratamiento, así como en la digestión de los diversos tejidos a analizar.  La importancia de esta técnica en el análisis de biomarcadores es crucial en el diagnóstico y trata

Aplicación del FISH para el diagnóstico de procesos oncohematológicos.

Imagen
La técnica de hibridación in situ fluorescente (FISH) permite detectar y localizar sondas específicas de ácidos nucleicos (ADN o ARN) sobre preparaciones cromosómicas, extensiones celulares y cortes de tejido. La utilización de las técnicas de FISH ha aumentado en los últimos años como complemento de las técnicas de citogenética convencional. La ventaja de la citogenética convencional radica en la visualización de todos los cromosomas, pero presenta varias limitaciones: es necesario que existan células en división y en ocasiones, se pueden valorar pocas metafases (menos de 20). Por otra parte, los cromosomas pueden presentar unas bandas poco definidas siendo imposible determinar el cariotipo debido a una calidad morfológica deficiente. A principio de los años 90, se introdujeron las técnicas de FISH en el laboratorio de hematología aplicada al diagnóstico, pronóstico y seguimiento de las neoplasias hematológicas. A mitad de los 90, se implantó esta técnica en Citogenética del CHUC,

MALFORMACIÓN PULMONAR CONGÉNITA EN DOS HERMANOS CON ÉXITUS PERINATAL

Imagen
Las malformaciones adenomatoides pulmonares, también llamadas malformaciones congénitas de la vía aérea, constituyen un espectro de malformaciones congénitas del parénquima pulmonar. En conjunto representan un grupo de enfermedades raras, con una incidencia que oscila entre 1/25000 y 1/35000 nacidos vivos (Chikannaiah et al, 2013). Actualmente se reconocen cinco tipos de malformaciones adenomatoides -0 a 4- (Stocker et al, 1977; Rosado de Cristianson y Stocker, 1991; Stocker, 1994) de las cuales la tipo 0 es la más grave e infrecuente. No se conocen los mecanismos genéticos subyacentes y durante mucho tiempo se consideraron enfermedades esporádicas, existiendo muy escasos datos en la literatura sobre agregación familiar (Frey et al, 1994; Moerman et al, 1998; de Boer et al, 2012; ). Se presentan dos casos similares en dos hermanos nacidos en un intervalo de dos años, hijos de padres no consaguíneos, fallecidos por insuficiencia respiratoria en el período perinatal. AUTORES: E

TECNICA DUAL ISH DNA PARA DETERMINACION DE Her2-NEU Y PNA ISH PARA VIRUS DE EPSTEIN-BARR.

Presentamos la utilidad práctica de la técnica ISH mediante tinción de plata y cromógeno (Dual ISH) para la determinación de la amplificación del gen Her2-neu (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano). Las muestras se trabajan en cortes histológicos fijados en formol e incluidos en parafina. Esta técnica facilita una valoración adecuada del sustrato ya que permite el uso del microscopio de campo claro (óptico) frente a la fluoresceína (FISH). Por otra parte, la detección de secuencias específicas de DNA o RNA presentes en la muestra sin perder detalles histológicos mediante la ISH, nos permite también la visualización mediante hibridación in situ para la detección de RNA del virus Epstein Barr (EBV). Esta técnica PNA ISH está pensada para la detección de ácido nucleico péptido (PNA) conjugadas con fluoresceína hibridadas para su RNA objetivo. Valoramos la eficacia de estos procedimientos de ISH y la importancia del Técnico de Laboratorio en los mismos, para la

VALORACION DE LOS CAMBIOS MORFOLOGICOS Y PRONÓSTICOS RELACIONADOS CON LA MUTACIÓN BRAF EN EL CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES

Introducción y objetivos. El Cáncer de Tiroides es uno de los tumores endocrinos más frecuentes. El Carcinoma Papilar de Tiroides (CPT) constituye el 80-90 % de todos los tumores tiroideos y es responsable virtual del incremento de esta patología.(1,3). La mutación somática BRAF incide en el 45% de los CPT y 25% de Carcinomas Anaplásicos, estando ausente en el Carcinoma Folicular,en el Medular y en los tumores benignos tiroideos. Por activación aberrante y constitutiva de la vía Ras-Raf-MapKinasa/ERK, la mutación resultante BRAF 600E Kinasa es potencialmente oncogénica (2). Se han descrito los rasgos morfológicos que relacionan el CPT con la mutación BRAF, demostrandose que son predictivos (4). Igualmente, se ha relacionado el porcentaje de dicha mutación con los factores pronósticos (5). Sin embargo poco se conoce sobre la combinación de ambas posibilidades; siendo ese el objetivo del presente trabajo. Material y métodos. Seleccionamos un total de 60 casos de Carcino

TISSUE MICROARRAYS

Los Tissue Microarrays, o TMAs, son matrices de tejidos de hasta 1000 unidades compuestas por pequeños cilindros titulares de diferente diámetro, provenientes de uno o más pacientes y que se encuentran unidos en un mismo bloque de parafina para su posterior estudio en un porta.  Existen distintos tipos de TMAs, atendiendo al tipo de tejido, medios de inclusión etc. Igualmente también existen múltiples variables de la misma técnica (algunas son automáticas y otras manuales) que requieren de diferentes tipos de materiales o maquinaria. Pero, a pesar de su diversidad, todos los TMAs comparten la característica fundamental de realizar una misma técnica sobre múltiples muestras de tejido al mismo tiempo, siendo principalmente usados para las técnicas denominadas “in situ” como podrían ser el FISH, el CISH, la Inmunohistoquímica etc. Este mayor número de muestras por técnica aumenta también la cantidad de datos que se pueden obtener en un determinado estudio, con un conside

Tumor renal con arquitectura quística y papilar

Imagen
Varón de 74 años, que en el transcurso del seguimiento ecográfico por carcinoma prostático, es diagnosticado, de forma incidental, de un tumor en el polo inferior del riñón izquierdo, heterogéneo con áreas quísticas. En la pieza de nefrectomía destaca una tumoración de 7.6x6x5.1 cm en el espesor del parénquima corticomedular, extendiéndose hacia la grasa perirrenal y del seno. Dos tercios de la misma presentan aspecto multiquístico, con quistes de pared lisa y contenido líquido claro. El tercio restante es rojizo, blando y friable, estando ambas partes en estrecho contacto. Microscópicamente predomina la arquitectura quística, con superficie epitelial compuesta por células de citoplasma eosinófilo y núcleo regular con nucléolo prominente. El componente minoritario muestra arquitectura papilar de citología similar a la descrita previamente. Estudiamos la morfología e inmunohistoquímica del caso, así como la bibliografía disponible. AUTORES :  S. Carrión 1 , E. Redo

Tumor sólido de páncreas

Imagen
Paciente mujer de 30 años de edad, intervenida de duodenopancreatectomía cefálica (Whipple), diagnosticada tanto en pieza como en biopsias e intervenciones previas de “carcinoma sólido pobremente diferenciado con alto índice proliferativo y rasgos neuroendocrinos”. Tras cuatro años de evolución y seguimiento, con presencia de metástasis hepáticas y pulmonares, se realiza revisión patológica del caso. AUTORES:  Nazco Deroy A.; García Hernández S.; Hernández León N.; Álvarez-Argüelles Cabrera H. HOSPITAL: Hospital Universitario de Canarias -Tenerife-.

Nódulo pulmonar asintomático

Imagen
Paciente mujer de 60 años remitida al servicio de neumología por alteración radiológica. En Rx y TAC torácicos se informa de “nódulo pulmonar en vértice derecho para estudio”. Se remite al servicio de Anatomía Patológica cuña pulmonar que mide 5,3 x 1,8 x 1,5 cm y que al corte, incluye lesión nodular blanquecina subpleural, de consistencia firme y que mide 1,4 x 1,2 cm. AUTORES: Nazco Deroy A.; García Hernández S.; Hernández León N.; Rodríguez Rodríguez R.; Álvarez-Argüelles Cabrera H. HOSPITAL: Hospital Universitario de Canarias (Tenerife).

Linfoproliferaciones malignas: análisis de la clonalidad de genes IgH y TCR

Imagen
Durante la maduración celular de los Linfocitos B y T se produce el reordenamiento de los genes V, D y J, que codifican la región variable de la cadena pesada de las inmunoglobulinas (IgH) y del receptor de células T (TCR), produciendo una amplia diversidad de moléculas con alta especificidad antigénica. Idénticos reordenamientos en el ADN reflejan la naturaleza clonal (habitualmente maligna) de una población celular. Basándonos en este criterio, hemos puesto en marcha el estudio de las regiones VDJ mediante PCR múltiple y electroforesis capilar de los fragmentos amplificados. El análisis de dichos fragmentos nos orienta hacia un diagnóstico diferencial entre un proceso policlonal/reactivo o un proceso clonal/maligno, pudiendo atribuir a este último el linaje maligno linfoide de células B o T.   AUTORES:  Bárbara E. Rodríguez Rodríguez, Beatriz Esquivel Vázquez, Cristina Martín-Higueras, Sandra Afonso Hernández, Eduardo Salido Ruiz.  HOSPITAL:  Hospital Universitari

Tumoración testicular insólita

Imagen
Se presenta el caso de un paciente varón de 67 años con antecedentes de HTA, EPOC, FA, hernia discal lumbar e insuficiencia venosa crónica que consulta por disfunción eréctil. Al detectarse en la analítica las hormonas FSH y LH elevadas, se realiza una ecografía testicular donde se informa múltiples calcificaciones y un área pseudonodular hiperecogénica en el polo superior testicular derecho , que no permite descartar tumor germinal. Se practica orquiectomía radical inguinal derecha. A la inspección externa de la pieza no se observan lesiones superficiales, en las secciones se reconoce parénquima alterado por un piqueteado marronáceo difuso y mal definido (Imagen 1). Ante la particularidad de los hallazgos microscópicos, se comentan las opciones diagnósticas y se revisan los posibles orígenes y mecanismos patogenéticos de la lesión (Imagen 2). AUTORES: Bongiovanni D., Redondo E., Gomez E., Carrión S., Gonzalez M.(1); Jimenez P., Hernandez C. (2); Batista C. (3). HOSPITAL: